El objetivo; no sólo es eliminar dolor, sino el objetivo es devolver función y calidad de vida. Los mejores efectos vienen del ejercicio. Es una estrategia necesaria a la hora de abordar al paciente.
Condiciones en un programa;
individualizar las cargas.
·
Intensidad
·
Capacidad
·
Necesidades
·
Banderas amarillas; ejemplo,
kinesofobia/catastrofismo.
·
Dolor
·
Aspectos psicosociales
·
Preferencias
·
Objetivos
·
Experiencias
·
Estrés
·
Hábitos alimenticios/ tipo de
tejido/ calidad del sueño
Calidad del sueño: es muy importante saber qué calidad del sueño se encuentra nuestro paciente ya que este puede provocar dolor, disminución del rango de movimiento y ansiedad.
Variables para dosificar la carga:
· Volumen; cantidad de trabajo realizado en un tiempo determinado. Se puede medir en repeticiones, metros, kilómetros, pasos, etc.
·
Frecuencia; sesiones de trabajo por grupos musculares en tiempo determinado.
· ROM; mucho o poco movimiento de las articulaciones sobre su propio eje.
·
Vector de fuerza
·
Selección del ejercicio
· Densidad; relación del trabajo realizado y el descanso.
·
Cadencia; tiempo que se permanece en cada tipo de contracción.
· Intensidad; grado de esfuerzo que presenta la persona.
Potencia; velocidad y fuerza con la que se realiza la acción. Tipos de fibras que se buscan realizar.
Antes de interactuar: interacción con las variables trabajo y descanso.
Teoría de la u invertida
Ley del umbral
Estructura óptima de la carga (incremento
de rendimiento).
Cargas demasiado frecuentes (disminución
del rendimiento).
Carga progresiva:
·
Evitar estancamiento
·
Volver a crear readaptación
·
Meter la carga ideal
·
Crear estímulos neurológicos
Cuantificar la intensidad:
· RIR (repeticiones en reserva)
· RPE (rango de esfuerzo percibido)
· RM (repetición máxima)
Definición de objetivo:
· Dolor = analgesia
· Funciones específica
· Miedo al movimiento = confianza y motivación
· Aspectos psicosociales
· Adherencias = estrategias de movimiento = libertad de movimiento