Patrones funcionales de movimiento
· Identificarlo mediante su función de su
demanda biomecánica.
· Diseñar ejercicio para clasificar el
movimiento según las demandas de cada persona. Priorizar ejercicio acorde al
contexto de cada persona.
· Buscar promover el trabajo de cadenas
musculares, por sobre músculos aislados. Ver al cuerpo como un todo. Realizar
rehabilitaciones distintas para evitar aburrimiento. Tanto para el paciente
como para nosotros los fisioterapeutas. Dar un enfoque personalizado.
· Clasificación de ejercicios para mejorar
la frecuencia a la hora de prescribir ejercicio.
· Comprender la etiología de la lesión esto
nos ayudará a comprender que un cambio biológico no va a suceder al día
siguiente.
· Objetivo funcional, basado en mi paciente:
Contexto Práctico
Variables:
· Dirección de movimiento.
· Articulación implicada.
· Musculatura implicada.
Clasifica de objetivos variables:
· Tracción
· Empuje
· Rotación
· Dominante de rodilla
· Dominante de cadera
· CORE
· Dirección
· Vertical/horizontal
· Grupos musculares
· Articulaciones implicadas distintas.
CORE: reflexión,
anti-extensión, anti-rotación y anti-inclinación.
Valoración e introducción al ejercicio de terapia funcional.
· Patrón respiratorio.
· Valoración general del alineamiento.
· Valoración del movimiento funcional global.
· Breakout del MFG.
· Análisis estructural.
Reglas:
·
Respetar orden y progresión en
la valoración.
·
Observar la disfunción y
asimetrías.
·
Prestar atención a las
compensaciones, especialmente en respiración, pies etc.
Sentadilla profunda: la sentadilla es un hito del desarrollo que se debe de reconocer
incluso antes de caminar. Se le pide al paciente que realice una sentadilla profunda con los brazos por encima de la cabeza. Se deben detectar fallas en
algún patrón motor (alineamiento, estabilidad sagital, movilidad de segmentos).
se valorará en planos sagital y frontal. Se tendrá que verificar que no existan
estrategias o compensaciones de columna y brazos.
Breakouts: se
inserción en pequeños cortes para poder observar con mayor profundidad de dónde
viene el problema; por lo tanto, se quitarán segmentos para verificar si el
Test mejora.
·
Alineamiento.
·
Estabilidad en diferentes
planos.
·
Movilidad, hombros, columna
torácica, cadera y tobillos.
·
Capacidad de disociación de
segmentos.
·
Compensación en manos pies y
patrón respiratorio.
Breakout número uno: se pedirá al paciente realizar la sentadilla, pero con brazos entre
cruzados. Si el test mejora, deberíamos enfocarnos en flexión de hombro y
extensión de columna.
Breakout número dos: se acostará el paciente en decúbito, supino y llevará sus rodillas
al pecho. Si el Test mejora nos deberíamos enfocar en flexión de cadera y
disociación lumbopélvica (brazos por encima de la cabeza).
Breakout número tres: se pedirá realizar la
sentadilla, pero con tobillos elevados (apoyo en los talones) si el Test mejora
nos entendemos que enfocar en dorsiflexión de tobillo.
Breakout número cuatro: se le pedirá al paciente realizar la sentadilla, pero nosotros
apoyaremos o asistiremos tomándolo de los brazos y llevándolo hacia arriba. Si
el Test mejora, deberíamos enfocarnos en una estabilidad sagital.